Informe sobre el trabajo de las ONGD
andaluzas en otros países

A grandes cifras

Información por países

Información por áreas geográficas

LAS 15 ONGD CON MAYOR VOLUMEN DE FONDOS GESTIONADOS

Los ODS en los proyectos de cooperación internacional

Grupos de población destinataria

Principales entidades financiadoras

A grandes cifras

Las ONGD andaluzas trabajan con socias y comunidades locales en todo el mundo. En 2023, su labor ha apoyado que se garanticen los derechos humanos de más de catorce millones de personas (14.354.248) en 60 países y territorios, principalmente en África Occidental, Centroamérica y Caribe y América del Sur. En el informe de 2022, el trabajo de 77 ONGD se concretó en 672 proyectos destinados a 7,8 millones de personas en 53 países, con una inversión de 116 millones €.

Las personas a las que van destinadas estas acciones son mayoritariamente mujeres (9.638.237, el 67,15%, frente a 4.716.011 hombres), lo cual es reflejo de la feminización de la pobreza y la desigualdad a nivel internacional. En total, hablamos de 514 proyectos de las ONGD analizadas, con una inversión global de 92.059.722 €, una caída del 21% respecto a la financiación de 2022.

En las páginas siguientes nos detenemos a analizar este trabajo desde distintos ángulos: por países y áreas geográficas; por la vinculación a los ODS de la Agenda 2030; también, por los grupos de población más habituales en las acciones de cooperación internacional para el desarrollo, sus principales entidades financiadoras o las ONGD que han gestionado más proyectos durante 2023.

Información por países

Proyectos de cooperación internacional al desarrollo, por países, 2023

wdt_ID wdt_created_by wdt_created_at wdt_last_edited_by wdt_last_edited_at PAÍS Num ONGD Num proyectos TOTAL Personas beneficiarias % Hombres % Mujeres INVERSIÓN
1infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18TOTAL6751414.354.24832,8567,1592.059.722
2infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Perú134597.83240,4759,534.596.561
3infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Mozambique1038466.03840,0159,9910.689.679
4infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Marruecos13361.619.75219,1180,899.200.367
5infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18El Salvador2135542.75820,8079,167.378.152
6infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Guatemala123586.49428,5071,494.069.835
7infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Bolivia14279.04923,9076,06865.117
8infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Ecuador112680.28253,4046,593.127.833
9infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Mali9265.359.90248,2151,7910.840.848
10infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Senegal1022289.36547,4352,575.182.026
11infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Argelia (RASD)519455.30649,0051,014.158.275
12infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18R. Dominicana1118334.82449,4950,513.046.004
13infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Nicaragua81842.94243,8256,183.820.497
14infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18India417222.09248,9651,041.990.700
15infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Haití51360.34640,3459,662.553.943
16infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Honduras61110.61147,8152,192.020.997
17infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Burkina Faso411606.28314,0085,962.002.866
18infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Colombia19915.40443,0056,953.399.922
19infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Mauritania592.822.2771,6598,351.921.029
20infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Palestina5932.26736,5663,441.995.771
21infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Guinea Bissau3942.90347,9252,081.390.116
22infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18RD Congo58182.89947,6552,351.337.726
23infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Cuba4528.01147,1052,90512.486
24infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Tanzania347.26544,9455,06160.816
25infetraud26/11/2024 05:18infetraud26/11/2024 05:18Madagascar2425.03236,7163,29872.488

El conjunto de países en los que trabajan las ONGD andaluzas está marcado, principalmente, por el listado de países que prioriza el vigente Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (PACODE 2020-2023), y que se alinea igualmente con el V Plan Director de la Cooperación Española. Los 9 países clasificados como menos avanzados y los 12 que se catalogan como de renta media acogen intervenciones de las entidades analizadas en este informe, así como Palestina y la población refugiada saharaui (recogidas en la información asociada a Argelia). En 2023 no se registran en este informe intervenciones en los tres países de cooperación avanzada que incluye el plan director.

La financiación local y de entidades privadas, así como los fondos propios, permiten ampliar este listado de países. La incorporación al estudio (ya desde la edición anterior) de entidades pertenecientes a las plataformas locales hace que esta diversidad se incremente. Respecto a 2022, el bloque de países con los que cooperan las ONGD andaluzas aumenta en siete, con las siguientes variaciones: salen Liberia, Níger, República del Congo y Túnez (país de cooperación avanzada del PACODE); y entran Bangladesh, Chad, Eritrea, Filipinas, Gambia, Indonesia, Israel (en un proyecto dirigido a la población palestina) y Jordania. En todos los casos, es una única entidad la que está presente en las nuevas incorporaciones.

Los países en los que se concentra una mayor inversión a través de los proyectos de las ONGD andaluzas en 2023 son Mali (10,84 millones), Mozambique (10,69 millones) y Marruecos (9,20 millones); estos tres territorios se turnan en los puestos más altos de esta clasificación en las últimas ediciones del presente estudio. Por detrás quedan El Salvador (7,38 millones), Senegal (5,18 millones), Perú (4,60 millones) y la población saharaui refugiada en Argelia (4,16 millones). Entre los descensos más acusados cabe destacar el caso de Palestina, que pasa de seis millones en 2022 a apenas dos en 2023, evidenciando los efectos del genocidio israelí y la imposibilidad de muchas organizaciones para trabajar en Gaza; también, Bolivia, que cae de 4,22 millones a menos de uno, y Burkina Faso, que pasa de cinco a dos.

En cuanto al número de proyectos, los países en los que se desarrollaron las cifras más altas en 2022 fueron Perú, con 45 (69 en 2022); Mozambique, con 38; Marruecos, con 36 (51 en 2022); y El Salvador y Guatemala, con 35 cada uno (Guatemala acogió 68 en 2022). Por encima de 20 encontramos además a Bolivia (27), Ecuador (26) y Senegal (22). Este descenso en las cifras de cada país es paralelo a la caída de un 23,5% en el total de proyectos que recoge este informe respecto a los incluidos en el de 2022. La divergencia entre una alta inversión y el número de intervenciones viene marcada por la mayor amplitud y financiación de las mismas, sobre todo en el caso de las respaldadas por fondos de la UE.

Las ONGD andaluzas concentraron su presencia especialmente en países como El Salvador (21 organizaciones), Colombia (19) -ambas aumentan respecto a 2022- Bolivia (14, 19 en 2022), Marruecos (13), Perú (13, 18 en 2022) y Guatemala (12, 21 en 2022) . Este criterio de análisis nos permite de alguna forma comprobar cómo ha evolucionado la cooperación andaluza en los últimos años. Los países en los que interviene un mayor número de entidades no siempre se corresponden con los que reciben mayor inversión o cuentan con mayor población destinataria de los proyectos. Por el contrario, es una cifra que muestra territorios con los que existen una amplia trayectoria de cooperación (fundamentalmente el área andina y Centroamérica), pero en los que la intervención, al calificarse muchos como países de renta media en los planes directores, se reorienta. No obstante, ya es visible el repliegue de entidades en estos territorios. No aparecen en esta lista de mayor número de ONGD en terreno países como Mali, Mozambique o Burkina Faso, al ser África el continente en el que la labor de las organizaciones andaluzas se encuentra en expansión en la última década.

Como curiosidad en este análisis de diferentes parámetros por países, hay que estacar a la India como territorio que no forma parte del listado de prioridades geográficas del PACODE. En 2023 se desarrollaron allí 17 proyectos destinados a una población superior a las 220.000 personas y con una inversión global cercana a los dos millones de euros.

Información por áreas geográficas

Proyectos de cooperación internacional de ONGD por áreas geográficas, 2023

wdt_ID wdt_created_by wdt_created_at wdt_last_edited_by wdt_last_edited_at Área Geográfica Num países Num ONGD Num proyectos Total beneficiarias % Hombres % Mujeres Inversión
1infetraud26/11/2024 05:49infetraud26/11/2024 05:49África del Norte218552.075.0072674,0013.326.642
2infetraud26/11/2024 05:49infetraud26/11/2024 05:49África Media6816902.9654951,002.087.496
3infetraud26/11/2024 05:49infetraud26/11/2024 05:49África Occidental1326919.130.2813268,0022.915.381
4infetraud26/11/2024 05:49infetraud26/11/2024 05:49África Oriental131465583.8954159,0012.823.437
5infetraud26/11/2024 05:49infetraud26/11/2024 05:49América del Sur832118220.1034555,0012.847.103
6infetraud26/11/2024 05:49infetraud26/11/2024 05:49Asia5524254.1524951,002.157.551
7infetraud26/11/2024 05:49infetraud26/11/2024 05:49Centroamérica y Caribe8391291.132.7843367,0023.444.000
8infetraud26/11/2024 05:49infetraud26/11/2024 05:49Oriente Medio581655.0614258,002.329.349

De los 60 países en los que realizaron proyectos las ONGD andaluzas durante 2023, 34 forman parte del continente africano. Por áreas, destacan en cuanto al número de países África Occidental (Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea Bisau, Mali, Mauritania, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo) y Oriental (Burundi, Eritrea, Etiopía, Kenia, Madagascar, Malaui, Mozambique, Ruanda, Sudán del Norte, Sudán del Sur, Tanzania, Uganda y Zimbabue), ambas con 13 países.

A mayor distancia, las ONGD andaluzas cooperaron en 2023 con comunidades de seis países de África Media (Angola, Camerún, Chad, Guinea Ecuatorial, RD del Congo y Zambia) y de dos en África del Norte (Argelia -en los campamentos de población refugiada saharaui- y Marruecos).

Desde el punto de vista de la evolución de la cooperación andaluza, vemos cómo las áreas de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela) y Centroamérica y Caribe (Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, R. Dominicana), aun manteniendo una importante presencia de ONGD andaluzas en hasta 16 países entre las dos, pierden peso relativo en las cifras globales del informe respecto a África, que concentra el 44% de los proyectos, el 56% de la inversión o el 88% de las personas destinatarias. Se muestra así que la cooperación andaluza transita entre los vínculos históricos y las prioridades geográficas marcadas a nivel internacional.

Los proyectos de las ONGD andaluzas en Oriente Medio se agrupan casi en su totalidad en Palestina (la presencia en Jordania, Líbano y Siria es minoritaria), mientras que en el sur de Asia lo hacen en India. En cada uno de los demás países de esta área solo hay una organización.

Si nos fijamos en el número de personas destinatarias de los proyectos, el 63,6% (9,13 millones) habita en África Occidental; se trata en gran medida de destinatarias de proyectos de cobertura universal de salud en Mali y Mauritania, con multifinanciación. El siguiente gran bloque es África del Norte (población de Marruecos y los campamentos de población refugiada saharaui), seguida por Centroamérica y Caribe, con algo más de un millón de personas.

En cuanto a la inversión, destaca Centroamérica y Caribe, donde se invirtieron casi 23,5 millones en 129 proyectos. Con una cifra muy cercana queda África Occidental (22,9 millones para 91 proyectos), seguida a distancia por África del Norte (13,3 millones), África Oriental y América del Sur, ambas con una cifra que ronda los 12,8 millones.

Las 15 ONGD con mayor volumen de fondos gestionados

wdt_ID wdt_created_by wdt_created_at wdt_last_edited_by wdt_last_edited_at ONGD Países Proyectos Total beneficiarias % Hombres % Mujeres Inversión
1infetraud23/11/2024 16:58infetraud23/11/2024 16:58Medicus Mundi Sur5206.756.025376313.511.120,00
2infetraud23/11/2024 16:58infetraud23/11/2024 16:58Madre Coraje237331.44544566.276.047,00
3infetraud23/11/2024 16:58infetraud23/11/2024 16:58Solidaridad Internacional And51323.76148525.250.605,00
4infetraud23/11/2024 16:58infetraud23/11/2024 16:58CIC Batá31228.72746544.418.174,00
5infetraud23/11/2024 16:58infetraud23/11/2024 16:58Manos Unidas3671228.84345554.196.697,00
6infetraud23/11/2024 16:58infetraud23/11/2024 16:58Prodiversa419107.04245554.015.483,00
7infetraud23/11/2024 16:58infetraud23/11/2024 16:58Ayuda en Acción7117.34139613.495.412,00
8infetraud23/11/2024 16:58infetraud23/11/2024 16:58Mujeres en Zona de Conflicto420171.80847533.232.993,00
9infetraud23/11/2024 16:58infetraud23/11/2024 16:58Fundación Triángulo102123245553.172.216,00
10infetraud23/11/2024 16:58infetraud23/11/2024 16:58Entrepueblos71435.94346542.579.465,00
11infetraud23/11/2024 16:58infetraud23/11/2024 16:58Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla112134.46947532.109.034,00
12infetraud23/11/2024 16:58infetraud23/11/2024 16:58ACPP5144.60944561.986.733,00
13infetraud23/11/2024 16:58infetraud23/11/2024 16:58Farmamundi68460.98146541.924.472,00
14infetraud23/11/2024 16:58infetraud23/11/2024 16:58ONGD Bosque y Comunidad4631.27447531.637.074,00
15infetraud23/11/2024 16:58infetraud23/11/2024 16:58Conemund3627.85638621.614.714,00
16infetraud23/11/2024 16:58infetraud23/11/2024 16:58TOTAL2848.694.723396159.420.239,00

Si analizamos el trabajo global de las 73 ONGD participantes en este informe destacando las que mayor volumen de fondos gestionaron, las que realizaron un mayor número de intervenciones de cooperación internacional en 2023 fueron Manos Unidas, con 71 proyectos en 36 países; Madre Coraje (37 proyectos en 2 países); Fundación Triángulo (21 proyectos en 10 países); Medicus Mundi Sur (20 proyectos en 5 países); y MZC (20 proyectos en 4 países).

Estas intervenciones están gestionadas desde Andalucía o cuentan con financiación de entidades públicas y privadas de Andalucía (también fondos propios por cuotas de personas socias y actividades recaudatorias de las ONGD). La gestión de estos fondos está encabezada por Medicus Mundi Sur (13,5 millones de euros) y Madre Coraje (6,3), ambas repitiendo el puesto que ocuparon en 2022. Les siguen Solidaridad Internacional Andalucía (5,2), CIC Batá (4,5) y ACPP (3,7).

De este listado de 15 hay cinco organizaciones que entran respecto a las que había en 2022. Son Fundación Triángulo, Entrepueblos, Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla, Farmamundi y Conemund.

Por lógica, estas entidades con mayor volumen de intervenciones conforman el grueso de cifras globales, como el número de proyectos (284, el 55%), de personas destinatarias (8.694.723, el 60%) o de inversión (59,4 millones €, el 64%).

Pese a estas cifras, la mayoría de las ONGD suele oncentrar su intervención en un grupo reducido de países con los que tiene una trayectoria amplia de cooperación y en áreas específicas de trabajo en las que se han ido especializando con los años. Como excepción se puede señalar a Manos Unidas, presente en 36 países (18 de ellos africanos), hecho que se justifica por la implantación e infraestructuras de la Iglesia Católica.

Los ODS en los proyectos de cooperación internacional

Los ODS en los proyectos de cooperación internacional

wdt_ID wdt_created_by wdt_created_at wdt_last_edited_by wdt_last_edited_at ODS ONGD Proyectos Inversión
1infetraud26/11/2024 06:02infetraud26/11/2024 06:02ODS 13514117.831.407
2infetraud26/11/2024 06:02infetraud26/11/2024 06:02ODS 24213024.936.525
3infetraud26/11/2024 06:02infetraud26/11/2024 06:02ODS 34017038.606.877
4infetraud26/11/2024 06:02infetraud26/11/2024 06:02ODS 4379714.318.558
5infetraud26/11/2024 06:02infetraud26/11/2024 06:02ODS 56229362.639.794
6infetraud26/11/2024 06:02infetraud26/11/2024 06:02ODS 6328718.861.489
7infetraud26/11/2024 06:02infetraud26/11/2024 06:02ODS 77111.319.331
8infetraud26/11/2024 06:02infetraud26/11/2024 06:02ODS 8358813.787.933
9infetraud26/11/2024 06:02infetraud26/11/2024 06:02ODS 9551.058.796
10infetraud26/11/2024 06:02infetraud26/11/2024 06:02ODS 104214017.656.613

La Agenda 2030, firmada por los 193 países de Naciones Unidas en 2015, marca las líneas de trabajo de las ONGD andaluzas en sus proyectos de cooperación con otros países. Cada una de estas intervenciones se vincula normalmente a varios de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que componen esta estrategia internacional. De todos los proyectos desarrollados en 2023, destacan los que se relacionan con el ODS 5, referido a la igualdad de género, presente en el 57% de las intervenciones. Los vinculados a la salud (ODS 3) representan el 33%; tanto el ODS 1 (erradicación de la pobreza) como el ODS 10 (reducción de las desigualdades) se encuentran en el 27%; y el ODS 2, que apuesta por la lucha contra el hambre, en uno de cada cuatro proyectos.

La preponderancia del ODS 5 está ligada al enfoque de género en desarrollo: en el trabajo de las ONG de desarrollo se promueve que, además de llevar a cabo acciones específicas para enfrentar brechas de género, en todas las intervenciones se oriente el trabajo a reducir las desigualdades entre hombres y mujeres y fomentar el empoderamiento individual y colectivo de las mujeres en todo el mundo.

Sobre el ODS 3 en 2023, ya son minoritarios los proyectos dentro de este bloque que se enfocan en el escenario postpandemia de la COVID19, si bien en gran parte de las intervenciones la salud se enmarca en una línea de desarrollo integral. Otros temas habituales dentro de los proyectos de salud son el apoyo a las infraestructuras sanitarias, la atención a la desnutrición crónica (vinculada en muchas ocasiones a intervenciones de soberanía alimentaria) o a la salud materno infantil, además de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En numerosos casos los proyectos ligados al ODS 5 también lo están al ODS 6, por la necesidad de garantizar un acceso al agua y a saneamiento adecuados para mejorar la salud de las poblaciones y evitar la propagación de enfermedades.

Desde la perspectiva del número de organizaciones que trabajan cada uno de estos objetivos, destaca igualmente que el 92,5% de las ONGD promovió el ODS 5 en sus intervenciones. Los ODS 2 y 10 (62% de las ONGD), el ODS 3 (60%), el ODS 4, con el 55% de las ONGD, y los ODS 1 y 8 (52%) completan los temas más abordados por las organizaciones de desarrollo andaluzas en cooperación internacional.

Como explicábamos anteriormente, los proyectos suelen estar vinculados a más de uno de los ODS. Esto implica que, al analizar la inversión en cada uno de ellos, no podamos hacerlo en términos de exclusividad. Desde esta premisa, de la tabla de esta página se puede destacar que los proyectos en los que se trabajó el ODS 5 lideran nuevamente el mayor volumen de fondos, con 62,6 millones de euros. La mejora de la salud y el bienestar de la población (ODS 3) se marcaba como meta de intervenciones que sumaron una inversión de 38,6 millones. En el caso de la lucha contra la pobreza, estos proyectos alcanzaron los 24,9 millones.

Grupos de población destinataria

Grupos de población en proyectos de cooperación internacional, 2023

wdt_ID wdt_created_by wdt_created_at wdt_last_edited_by wdt_last_edited_at Grupos de población Número de OND % ONGD Número de proyectos % proyectos
1infetraud26/11/2024 06:24infetraud26/11/2024 06:24Conjunto de la población4770,1522844,40
2infetraud26/11/2024 06:24infetraud26/11/2024 06:24Infancia5278,0015029,20
3infetraud26/11/2024 06:24infetraud26/11/2024 06:24Juventud4465,6711622,60
4infetraud26/11/2024 06:24infetraud26/11/2024 06:24Mayores de 65 años1014,93132,50
5infetraud26/11/2024 06:24infetraud26/11/2024 06:24Mujeres6089,5528555,40
6infetraud26/11/2024 06:24infetraud26/11/2024 06:24Personal técnico11,4930,60
7infetraud26/11/2024 06:24infetraud26/11/2024 06:24Población con diversidad funcional1522,39275,30
8infetraud26/11/2024 06:24infetraud26/11/2024 06:24Población desplazada2233,00377,20
9infetraud26/11/2024 06:24infetraud26/11/2024 06:24Población indígena / minorías étnicas3653,7310921,20
10infetraud26/11/2024 06:24infetraud26/11/2024 06:24Población LGBTI11,49183,50
11infetraud26/11/2024 06:24infetraud26/11/2024 06:24Población refugiada1928,36428,20
12infetraud26/11/2024 06:24infetraud26/11/2024 06:24Población rural4262,6919738,30
13infetraud26/11/2024 06:24infetraud26/11/2024 06:24Población urbano marginal11,4951,00
14infetraud26/11/2024 06:24infetraud26/11/2024 06:24Voluntariado11,4930,60

La defensa de los derechos humanos en los países con los que colaboran las organizaciones andaluzas de desarrollo está enfocada habitualmente a grupos de población concretos, más expuestos a la vulneración de sus derechos. En línea con el trabajo desde el enfoque de género en desarrollo, y la vinculación al ODS 5 de gran parte de los proyectos analizados, las mujeres son el colectivo específico al que se dirigió en mayor medida la labor de las ONGD participantes en el informe en 2023. Lo hicieron 60 entidades a través de 285 proyectos, el 55,4% del total.

Por otra parte, es significativo el grupo de intervenciones destinadas a sectores amplios, como el conjunto de la población de un territorio (228 proyectos) o los desarrollados más específicamente con población rural (197). Vinculado en un número relevante de ocasiones a este último, el trabajo con la población indígena y minorías étnicas, con 109 intervenciones, refleja la apuesta por el respeto a la diversidad cultural desde la cooperación andaluza.

En el caso del trabajo con los grupos de población de menor edad, la infancia y la juventud, los proyectos suelen estar vinculados mayoritariamente al ODS 5 (por las intervenciones dedicadas específicamente a niñas y adolescentes), superando el 60% de los casos. También son preponderantes los relacionados con el ODS 1 (lucha contra la pobreza infantil y juvenil) y el ODS 4 (educación y formación profesional).

Los proyectos en los que la población desplazada o refugiada es colectivo prioritario trazan sobre el mapa cómo diferentes conflictos o carencias fundamentales condicionan los movimientos de personas a nivel mundial. En este bloque destaca por razones obvias el apoyo a la población palestina y la población saharaui. También son significativos los proyectos que se desarrollan en Colombia, vinculados al proceso de construcción de la paz en el país; los que apoyan a la población en tránsito desde África Subsahariana a Europa en Marruecos; y aquellos que se vinculan a la migración en Centroamérica.

Principales entidades financiadoras

Financiadores de proyectos de cooperación, 2023

wdt_ID wdt_created_by wdt_created_at wdt_last_edited_by wdt_last_edited_at Financiadoras Número de proyectos Número de ONGD Número de países
1infetraud23/11/2024 19:44infetraud23/11/2024 19:44AEXCID617
2infetraud23/11/2024 19:44infetraud23/11/2024 19:44Ayuntamiento de Cádiz544
3infetraud23/11/2024 19:44infetraud23/11/2024 19:44Ayuntamiento de Córdoba291415
4infetraud23/11/2024 19:44infetraud23/11/2024 19:44Ayuntamiento de Granada222
5infetraud23/11/2024 19:44infetraud23/11/2024 19:44Ayuntamiento de Málaga321816
6infetraud23/11/2024 19:44infetraud23/11/2024 19:44Ayuntamiento de Sevilla1288
7infetraud23/11/2024 19:44infetraud23/11/2024 19:44Diputación de Cádiz666
8infetraud23/11/2024 19:44infetraud23/11/2024 19:44Diputación de Córdoba241511
9infetraud23/11/2024 19:44infetraud23/11/2024 19:44Diputación de Granada201311
10infetraud23/11/2024 19:44infetraud23/11/2024 19:44Diputación de Huelva644

La presente tabla reúne a las entidades (o tipos de entidades) que han apoyado económicamente el trabajo de las 73 entidades participantes en el estudio durante 2023. Se han seleccionado aquellas que cofinancian al menos dos intervenciones, independientemente de la inversión global. La lista incluye además un buen grupo añadido de nombres propios, principalmente ayuntamientos, si bien también se pueden citar otro tipo de administraciones y organismos; esta diversidad permite la presencia de las ONGD en países no prioritarios del PACODE.

El 62% los proyectos de las ONGD socias de la CAONGD en 2023 (318 de 43 ONGD) se financió -al menos en parte- con fondos propios. Las cifras aumentan respecto al año anterior, cuando los fondos propios alimentaban el 50% de las intervenciones. El respaldo económico desde la base social de las entidades viene siendo fundamental para el mantenimiento de su trabajo.

La cofinanciación pública, en general, muestra un significativo retroceso respecto a informes anteriores. La AACID ha pasado de cofinanciar el 37% de los proyectos de 2020 al 27% en 2023 (si bien este hecho se puede vincular a la entrada en el informe de ONGD de plataformas provinciales). En positivo, el retorno a este listado de la Diputación de Huelva. La AECID también incrementa su porcentaje de financiación en Andalucía (del 4,32% al 6,6%). Aumenta la aportación de fondos de las socias locales en los países de ejecución, presente en uno de cada cinco proyectos.