Arriba

Informe sobre el trabajo de las ONGD
andaluzas en Andalucía

A grandes cifras

Datos globales por áreas de trabajo en Andalucía

Datos globales por provincias

Datos globales de los ODS en los proyectos en Andalucía

Principales entidades financieras

Implantación y base social

A grandes cifras

Las ONG de Desarrollo trabajan por los derechos humanos y la justicia social desde una doble perspectiva: global y local. Es por esto que las entidades incluidas en este informe también enfocan su actividad hacia la ciudadanía andaluza, principalmente en áreas como la educación para el desarrollo (52 ONGD), la acción social (32), la incidencia política (21), la formación (20) o el voluntariado en Andalucía (26) o en proyectos de cooperación internacional (15).

En 2023, 64 ONGD (el 88% de las participantes en el informe) tenían activos un total de 481 proyectos en las ocho provincias andaluzas, con una inversión global de 161.218.585 euros.

1.753.753 personas participaron en estas acciones, el 52,5% de ellas, mujeres.

Las áreas de trabajo con mayor número de intervenciones en Andalucía son la educación para el desarrollo, con 263 proyectos en los que participaron 608.550 personas, y la acción social, con 149 intervenciones destinadas a mejorar las condiciones de vida de colectivos en situación de vulnerabilidad; en total, fueron más de 664.460 andaluzas y andaluces.

Las actividades de formación se concretaron en 56 proyectos (415.819 participantes); investigación y estudios, en 15 (12.096 participantes).

Datos globales por áreas de trabajo en Andalucía

Es importante señalar que existe un factor determinante para el aumento tan significativo de las cifras de inversión en Andalucía en relación al anterior informe. Por primera vez se incluyen los datos del trabajo de acción social de Cruz Roja Andalucía. En línea con esta novedad y con el total de personas destinatarias de las intervenciones, la inversión más elevada correspondió al bloque de acción social (144,27 millones de euros), seguida por los proyectos de educación para el desarrollo (12,35 millones). Los proyectos de formación alcanzaron un monto cercano a los cuatro millones, mientras que los de investigación y estudios sumaron algo más de 600.000 euros.

En función del área de trabajo, y teniendo en cuenta el número de intervenciones, se puede establecer la especialización del trabajo en Andalucía de las organizaciones de desarrollo. En acción social destacan MZC y Prodiversa (19), MPDL y Sevilla Acoge (13), Fundación Triángulo, Coglobal y CIC Batá (entre 10 y 12). La educación para el desarrollo cuenta con 43 proyectos de MZC y otros tantos de Manos Unidas, 14 de Justicia Alimentaria, 12 de ASPA, 10 de Madre Coraje, 9 de CIC Batá y 8 de Farmamundi, entre las ONGD destacadas. Las entidades que ofrecieron más propuestas formativas fueron Manos Unidas (14), Entrepueblos (10) y MZC, Coglobal y Madre Coraje, con cuatro cada una. En cuanto a la investigación, MZC realizó tres estudios en 2023 y Bosque y Comunidad, dos.

La implantación territorial en la comunidad de las organizaciones de desarrollo hace que los proyectos que realizan se ubiquen con frecuencia en varias provincias. De este modo, podemos señalar que Sevilla concentró el mayor número de acciones en 2023, pues 234 de los 481 proyectos tuvieron actividad en su territorio (más del 48%). No obstante, baja la brecha con las siguientes: Córdoba (212), Málaga (196) y Granada (180). Por encima del centenar de intervenciones quedan Almería (124), Cádiz (129) y Huelva (103). Jaén (75), provincia con menor presencia de ONGD andaluzas, cierra por lógica este listado.

En cuanto al número de ONGD con intervenciones activas en cada provincia, destaca Sevilla, con 47 entidades, seguida de Málaga (46), Granada (41), Córdoba (37) y Cádiz (31). Por detrás quedan Almería (28), Huelva (26) y Jaén (25).

Datos globales por áreas de trabajo

wdt_ID wdt_created_by wdt_created_at wdt_last_edited_by wdt_last_edited_at Área Número de ONGD Número de proyectos Personas participantes Hombres Mujeres Inversión
1infetraud21/11/2024 22:52infetraud21/11/2024 22:52Acción / intervención social32149664.460311.542352.918144.266.641
2infetraud21/11/2024 22:52infetraud21/11/2024 22:52Educación para el desarrollo52263608.550260.912347.63812.352.097
3infetraud21/11/2024 22:52infetraud21/11/2024 22:52Formación2056415.819231.772184.0473.968.021
4infetraud21/11/2024 22:52infetraud21/11/2024 22:52Investigación y estudios101364.92428.90636.018631.826
5infetraud21/11/2024 22:52infetraud21/11/2024 22:52TOTAL644811.753.753833.132920.621161.218.585

Datos globales por provincias

Aclarando que no puede hablarse de inversión por provincia (pues se suman los presupuestos globales de los proyectos, al margen del número de lugares en los que se desarrollan), en cuanto a la inversión de estas intervenciones Córdoba y Sevilla son las provincias con un monto global más alto: los proyectos que se ubican en su territorio suman casi 150 y 147 millones de euros. Huelva (debido a la actividad de Paz y Bien) reúne una inversión de 138 millones y Granada llega a los 135. En general hay poca diferencia entre provincias debido a este cómputo.

Trabajo en Andalucía - Datos por provincias

Fuente: Trabajo en Andalucía - Datos por provincias. Informe sobre el trabajo de las ONGD andaluzas 2023

wdt_ID wdt_created_by wdt_created_at wdt_last_edited_by wdt_last_edited_at Provincia Número de ONGD Número de Proyectos Inversión (*)
1infetraud21/11/2024 22:13infetraud21/11/2024 22:13Almería28134127.335.836
2infetraud21/11/2024 22:13infetraud21/11/2024 22:13Cádiz31129128.658.274
3infetraud21/11/2024 22:13infetraud21/11/2024 22:13Córdoba37212147.512.175
4infetraud21/11/2024 22:13infetraud21/11/2024 22:13Granada41180135.860.286
5infetraud21/11/2024 22:13infetraud21/11/2024 22:13Huelva26103138.167.794
6infetraud21/11/2024 22:13infetraud21/11/2024 22:13Jaén2575125.251.673
7infetraud21/11/2024 22:13infetraud21/11/2024 22:13Málaga46196132.455.109
8infetraud21/11/2024 22:13infetraud21/11/2024 22:13Sevilla47234148.857.849
9infetraud21/11/2024 22:13infetraud21/11/2024 22:13TOTAL64481163.524.118

Datos globales de los ODS en los proyectos en Andalucía

Datos globales de los ODS en los proyectos en Andalucía

wdt_ID wdt_created_by wdt_created_at wdt_last_edited_by wdt_last_edited_at ODS Número de proyectos Inversión (millones de euros)
1infetraud21/11/2024 23:37infetraud21/11/2024 23:37ODS 1147123.046.651
2infetraud21/11/2024 23:37infetraud21/11/2024 23:37ODS 2795.385.241
3infetraud21/11/2024 23:37infetraud21/11/2024 23:37ODS 314528.457.510
4infetraud21/11/2024 23:37infetraud21/11/2024 23:37ODS 421627.883.869
5infetraud21/11/2024 23:37infetraud21/11/2024 23:37ODS 5323131.986.025
6infetraud21/11/2024 23:37infetraud21/11/2024 23:37ODS 6582.726.902
7infetraud21/11/2024 23:37infetraud21/11/2024 23:37ODS 7183.307.473
8infetraud21/11/2024 23:37infetraud21/11/2024 23:37ODS 89934.394.833
9infetraud21/11/2024 23:37infetraud21/11/2024 23:37ODS 952.388.874
10infetraud21/11/2024 23:37infetraud21/11/2024 23:37ODS 10221132.485.912
11infetraud21/11/2024 23:37infetraud21/11/2024 23:37ODS 1168103.507.952
12infetraud21/11/2024 23:37infetraud21/11/2024 23:37ODS 121004.397.580
13infetraud21/11/2024 23:37infetraud21/11/2024 23:37ODS 131095.182.927
14infetraud21/11/2024 23:37infetraud21/11/2024 23:37ODS 1483.080.668
15infetraud21/11/2024 23:37infetraud21/11/2024 23:37ODS 15163.203.888
16infetraud21/11/2024 23:37infetraud21/11/2024 23:37ODS 169715.724.835
17infetraud21/11/2024 23:37infetraud21/11/2024 23:37ODS 175613.740.454

Andalucía también se integra en la ruta marcada por la Agenda 2030, y así lo recoge el trabajo de las ONGD en la comunidad. Durante el año 2023, entre los ODS a cuyo cumplimiento han contribuido las acciones de las ONGD andaluzas destacan por su monto global el ODS 10 (reducción de las desigualdades), con 132,5 millones de euros invertidos en 221 proyectos, y el ODS 5 (igualdad de género), con 132 millones para 323 proyectos; en un segundo nivel aparece el ODS 1 (fin de la pobreza), con 147 proyectos que suman un presupuesto de 123 millones.

Por detrás se sitúan las intervenciones vinculadas al ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles), un total de 68, con una inversión de 103 millones. En cuanto al número de intervenciones, añadimos los proyectos vinculados al ODS 4 (educación), que ascienden a 216, y al ODS 3 (salud), 145.

El área de trabajo determina la preponderancia de unos ODS sobre otros en el conjunto de las acciones de las ONGD en Andalucía. En acción social, por ejemplo, junto a los vinculados al ODS 5, los proyectos que reciben más financiación son los que se asocian al ODS 1 y al ODS 10 (lucha contra la pobreza y la desigualdad), con 120 y 127 millones, respectivamente. En educación para el desarrollo, tras el ODS 5 domina el ODS 4 (educación de calidad), con 9,8 millones invertidos en 156 proyectos.

Principales entidades financieras

Al igual que en los proyectos en otros países, para la actividad en Andalucía se muestra una selección de entidades o tipos de entidades financiadoras; en este caso, las que han respaldado al menos dos proyectos. Además de los mencionados, hay un buen número de ayuntamientos que financiaron una intervención. Con todo, este es uno de los apartados cuyos datos son más complicados de recabar entre las ONGD estudiadas, por lo que puede haber un incremento en las cifras dadas.

Destaca el bloque de proyectos que se realizó en parte o totalmente gracias a fondos propios de las ONGD, alcanzando los 235 (el 48% del total, una cifra que duplica el porcentaje de las intervenciones con financiación propia de la entidad que recogía el informe anterior). Esta cofinanciación se da en dos tercios -en 2022 era un tercio- de los proyectos de educación para el desarrollo (153), una categoría en la que destaca como principal financiadora la AACID, seguida a distancia por los ayuntamientos de Córdoba (30) y Málaga (17).

El otro gran bloque de trabajo en Andalucía, la acción social, es el que presenta unas características más propias en términos de financiación, ya que hablamos de convocatorias que escapan del ámbito de las agencias de cooperación y se vinculan a otras áreas de la administración local, regional y estatal. En este sentido, se puede destacar que, además de contar con financiación de todas las entidades señaladas en la tabla, la convocatoria que más intervenciones de acción social respaldó en 2023 fue la que se nutre de la recaudación del IRPF en Andalucía. En cuanto a la formación e investigación, con menor volumen de proyectos, la entidad con mayor número de acciones financiadas fue la AACID.

Entidades financiadoras

wdt_ID wdt_created_by wdt_created_at wdt_last_edited_by wdt_last_edited_at Financiadoras Acción social EpD Formación Investigación TOTAL
1infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Ayuntamiento de Almería44
2infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Ayuntamiento de Cádiz314
3infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Ayuntamiento de Córdoba53035
4infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Ayuntamiento de Granada347
5infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Ayuntamiento de Jaén22
6infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Ayuntamiento de Málaga111728
7infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Ayuntamiento de Sevilla1210123
8infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Diputación de Cádiz268
9infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Diputación de Córdoba45110
10infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Diputación de Granada336
11infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Diputación de Huelva22
12infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Diputación de Málaga2810
13infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Diputación de Sevilla3115
14infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Entidades privadas2431129
15infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Fondos propios39153385235
16infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Gobierno de España1311226
17infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Gobierno de España-AECID18211
18infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Gobierno de España-Convocatoria IRPF91111
19infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Junta de Andalucía1010
20infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Junta de Andalucía-AACID180148103
21infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Junta de Andalucía-IRPF44103158
22infetraud22/11/2024 00:16infetraud22/11/2024 00:16Unión Europea133218

Implantación y base social

Las ONGD en el territorio andaluz

Las ONGD participantes en este informe están desplegadas de manera amplia pero desigual por las ocho provincias andaluzas. Si analizamos cómo se reparten sus sedes principales en Andalucía, vemos que 37 de las 73 se ubican en Sevilla capital. Granada capital cuenta con 12, y las ciudades de Córdoba y Málaga, con 6 cada una. En total, 65 oficinas principales están en capitales de provincia y 8 en otros municipios, destacando Jerez con 2 organizaciones y tres entidades en otras tantas localidades de la provincia de Sevilla.

Por lo que se refiere a las restantes oficinas abiertas en Andalucía, 156 de 199 se encuentran en las ocho capitales de provincia y otras 43 en diferentes municipios. En este caso, las ciudades de Málaga (29), Córdoba (27), Granada y Sevilla (ambas con 24) acumulan el mayor número. Cádiz es la provincia en la que se agrupan más delegaciones en municipios diferentes a la capital, con 19 repartidas entre 13 localidades (Algeciras, Jerez, San Fernando, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa Mª, entre otras).

Base social de las ONGD, 2023

wdt_ID wdt_created_by wdt_created_at wdt_last_edited_by wdt_last_edited_at Categoría Género SUMA %
1infetraud22/11/2024 00:57infetraud22/11/2024 00:57PERSONAS SOCIASMujeres222.10655,75
2infetraud22/11/2024 00:57infetraud22/11/2024 00:57Hombres176.29844,25
3infetraud22/11/2024 00:57infetraud22/11/2024 00:57TOTAL398.404100,00
4infetraud22/11/2024 00:57infetraud22/11/2024 00:57PERSONAS VOLUNTARIAS ANDALUCÍAMujeres31.00964,72
5infetraud22/11/2024 00:57infetraud22/11/2024 00:57Hombres16.90235,28
6infetraud22/11/2024 00:57infetraud22/11/2024 00:57TOTAL47.911100,00
7infetraud22/11/2024 00:57infetraud22/11/2024 00:57PERSONAS CONTRATADAS EN ANDALUCÍAMujeres3.59569,50
8infetraud22/11/2024 00:57infetraud22/11/2024 00:57Hombres1.57830,50
9infetraud22/11/2024 00:57infetraud22/11/2024 00:57TOTAL5.173100,00
10infetraud22/11/2024 00:57infetraud22/11/2024 00:57PERSONAS EXPATRIADASMujeres16058,61
11infetraud22/11/2024 00:57infetraud22/11/2024 00:57Hombres11341,39
12infetraud22/11/2024 00:57infetraud22/11/2024 00:57TOTAL273100,00
13infetraud22/11/2024 00:57infetraud22/11/2024 00:57JUNTAS DIRECTIVAS O PATRONATOSMujeres66062,56
14infetraud22/11/2024 00:57infetraud22/11/2024 00:57Hombres39537,44
15infetraud22/11/2024 00:57infetraud22/11/2024 00:57TOTAL1.055100,00

Tras las ONGD están las personas

Las ONGD no tendrían la misma legitimidad si no pudiéramos nombrar por cientos de miles a las personas que apoyan sus objetivos, su estrategia y su día a día en Andalucía. Este respaldo tiene carácter económico o de trabajo remunerado o voluntario, bien sea en la propia comunidad o en los países con los que cooperan. Junto a la tabla de 2023 ofrecemos algunas pistas sobre la evolución de la base social de las ONGD andaluzas.

En 2023, el respaldo económico a las 73 entidades participantes en el informe se concretaba en 398.404 personas socias, de las que el 55,8% eran mujeres. El aumento de más del 40% respecto a la cifra de 2022, aun con menos entidades, se basa sobre todo en la inclusión de las socias de Cruz Roja Andalucía, que cuenta con una cifra similar a las personas afiliadas a CCOO Andalucía (su cuota de afiliación contribuyen al trabajo de la Fundación Memoria y Futuro del Trabajo). Ambas entidades están cerca de 160.000 socias y juntas suman casi el 80% del global.

En relación al voluntariado de las ONGD andaluzas, las cifras aumentan exponencialmente respecto a 2022 (multiplicándose por 6) gracias a Cruz Roja Andalucía, que acoge al 80,5% de las personas voluntarias del informe. Casi el 65% eran mujeres.

Por lo que se refiere al personal asalariado, la participación en el informe de Cruz Roja, con áreas propias de trabajo en la comunidad no compartidas con otras ONGD, multiplica las cifras globales. El número de personas contratadas en Andalucía ascendió a 5.173 (siete de cada diez, mujeres), de las que casi 4.000 pertenecen a esta entidad; sin Cruz Roja, la suma sería ligeramente menor a la de 2022. En cuanto al personal expatriado, de un total de 273 personas (un 59,6% más que en 2022), el 58,6% eran mujeres.

Otra tendencia que continúa ha sido la presencia mayoritaria de mujeres entre los miembros de juntas directivas o patronatos. Pese a la feminización del sector, hasta 2020 no se dio la vuelta a que la mayoría fueran hombres. En 2023, las 660 mujeres que ocuparon estos cargos supusieron el 62,6% del total.

Base social por tramos de edad

Como novedad en esta edición del informe, presentamos información desglosada por tramos de edad en relación a los distintos grupos de la base social de las ONGD andaluzas. Es un paso más que damos con el fin de trazar con más precisión el rostro del respaldo de estas organizaciones. Por la dificultad de algunas de ellas para recabar cifras concretas, la consulta se basa en los porcentajes que conforman cada tramo.

Como se aprecia en la tabla, hay grupos en los que cobra más protagonismo la juventud: en el caso del voluntariado, tres de cada cuatro entidades contaba con la colaboración de menores de 30 años, que suponen tres de cada diez personas voluntarias en las ONGD andaluzas. En el extremo opuesto, las juntas directivas o patronatos son el espacio que reúne en mayor medida a mayores de 50 años: cuatro de cada cinco entidades cuenta con personas en estas funciones. Para las 59 ONGD que tienen a personas de entre 51 y 65 años en sus espacios directivos, estas suponen el 53% del conjunto. Más allá, ascienden a 35 las entidades con personal directivo mayor de 65 años, que en su caso supone casi un tercio.

Si nos fijamos en el personal asalariado, la franja que cuenta con mayor representación, tanto para las contratadas en Andalucía como para las expatriadas, es la de las personas entre los 31 y los 50 años. Señalando que no todas las ONGD tienen personas contratadas en la comunidad, en las que sí lo hacen (61) esta franja intermedia incluía a dos tercios de sus trabajadoras.

A grandes cifras

Las ONG de Desarrollo trabajan por los derechos humanos y la justicia social desde una doble perspectiva: global y local. Es por esto que las entidades incluidas en este informe también enfocan su actividad hacia la ciudadanía andaluza, principalmente en áreas como la educación para el desarrollo (57 ONGD), la acción social (34), la incidencia política (27), la formación (23) o el voluntariado en Andalucía (34) o en proyectos de cooperación internacional (22).

En 2022, 72 ONGD (el 90% de las participantes en el informe) tenían activos un total de 489 proyectos en las ocho provincias andaluzas, con una inversión global de 39.589.609 euros. 1.002.654 personas participaron en estas acciones, el 53,4% de ellas, mujeres.

Las áreas de trabajo con mayor número de intervenciones en Andalucía son la educación para el desarrollo, con 243 proyectos en los que participaron 319.236 personas, y la acción social, con 175 intervenciones destinadas a mejorar las condiciones de vida de colectivos en situación de vulnerabilidad; en total fueron más de 648.000 andaluzas y andaluces.

Las actividades de formación se concretaron en 56 proyectos (22.498 participantes); las de investigación y estudios en 15 (12.096 participantes).

Desde un punto de vista metodológico, destacamos que los proyectos de comunicación para el cambio social, que en ediciones anteriores de este estudio se contabilizaban por separado, en esta ocasión forman parte del bloque de educación para el desarrollo.

En línea con el total de personas destinatarias de las intervenciones, la inversión más elevada correspondió al bloque de acción social (26,9 millones de euros), seguida por los proyectos de educación para el desarrollo (10,45 millones). Los proyectos de formación alcanzaron un monto de 1,5 millones, mientras que los de investigación y estudios sumaron algo más de 700.000 euros.

En función del área de trabajo, y teniendo en cuenta el número de intervenciones, se puede establecer la especialización del trabajo en Andalucía de las organizaciones de desarrollo.

En acción social destacan Sevilla Acoge, con 28 proyectos, MZC (23), Coglobal (22) y CIC Batá y MPDL, con 11. La educación para el desarrollo cuenta con 32 proyectos de Manos Unidas, 22 de MZC, 14 de Justicia Alimentaria, 13 de ASPA, 11 de ACPP y Entrepueblos y 10 de CIC Batá, entre las ONGD destacadas.

Las entidades que ofrecieron más propuestas formativas fueron Manos Unidas (13), Entrepueblos (10) y MZC y Madre Coraje, con cuatro cada una. En cuanto a la investigación, MZC realizó tres estudios en 2022, seguida por Educo, Oxfam Intermón y Sevilla Acoge, con dos cada una.

Datos globales por provincias

La implantación territorial en la comunidad de las organizaciones de desarrollo hace que los proyectos que realizan se ubiquen con frecuencia en varias provincias. De este modo, podemos señalar que Sevilla concentró el mayor número de acciones en 2022, pues 260 de los 489 proyectos tuvieron actividad en su territorio (más del 53%). La siguen Córdoba (187), Málaga (166) y Granada (156). También por encima del centenar de intervenciones quedan Cádiz (116), Almería (110) y Huelva (102). Jaén (62), provincia con menor presencia de ONGD andaluzas, cierra por lógica este listado.

En cuanto al número de ONGD con intervenciones activas en cada provincia, destaca también Sevilla, con 48 entidades, seguida de Málaga (44), Granada (41), Córdoba (40) y Cádiz (33). Por detrás quedan Almería (31), Huelva (25) y Jaén (22).

Aclarando que no puede hablarse de inversión por provincia (pues se suman los presupuestos globales de los proyectos, al margen del número de lugares en los que se desarrollan), en cuanto a los presupuestos de estas intervenciones Sevilla es la provincia con un monto global más alto: los proyectos que se ubican en su territorio suman 30,9 millones de euros. Córdoba reúne una inversión de 24,5 millones y Huelva (debido a la actividad de Paz y Bien) llega a los 17,6. Por encima de diez millones encontramos a Granada (12) y Málaga (11,4).